Martedì, 24 Agosto 2010 19:27

International Summer School on Religions. L'intervento di Rodrigo Llanes

Scritto da  Gerardo

XVII International Summer School on Religions: Etica pubblica e religioni
San Gimignano (Siena), Sala Tamagni, 26-30 agosto 2010
Nel seguito puoi leggere l'abstract di Simulacros étnicos. Simulación, discurso, etnicidad y desigualdad entre los mayas de Yucatán (Rodrigo Llanes Salazar) e la scheda del suo autore.
Questo intervento è in programma nella sessione mattutina di domenica 29 agosto.
Da qui, puoi leggere o scaricare la versione PDF del programma completo.

Simulacros étnicos. Simulación, discurso, etnicidad y desigualdad entre los mayas de Yucatán
Rodrigo Llanes Salazar, UAM / Città di Messico

Los discursos de reivindicación étnica aluden enfáticamente a la descendencia ancestral de los actuales grupos indígenas americanos con respecto a las poblaciones existentes antes de la Conquista, a sus creencias, valores, prácticas, tradiciones y saberes milenarios, a su relación armónica con la naturaleza, a sus formas de organización y cosmovisión comunitaria, holística o relacional. Algunos analistas han criticado el esencialismo y primordialismo de dichos discursos y han conceptualizado a la etnicidad como una “construcción”, como una “invención de la tradición” o como formas de constitución de “comunidades imaginarias”.
En esta ponencia quiero debatir las posturas arriba citadas, no para retornar a posiciones esencialistas (ni siquiera a “esencialismos estratégicos”, según la elocuente expresión de Gayatri Spivak), sino para entender ciertos fenómenos de etnicidad y de reivindicaciones étnicas como “simulacros étnicos”. Al respecto, parto de la metáfora empleada por Jean Baudrillard para referirse a cómo los simulacros preceden a la realidad, una realidad ciertamente “arruinada”, “pudriéndose como una carroña” (Baudrillard 1987:9). Parafraseándolo, argumento que los “simulacros étnicos” se erigen sobre realidades arruinadas de las poblaciones indígenas: devastadas por la pobreza, marginación, exclusión y desigualdad, atravesadas por conflictos en torno a recursos cada vez más escasos y por el narcotráfico que cada vez gana más territorio. Ante esta realidad, nos encontramos con simulacros étnicos formulados por organizaciones y movimientos indígenas, pero también por el Estado, por académicos, por organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales de diversa índole.
Analizar ciertas reivindicaciones étnicas y discursos etnicistas como “simulacros étnicos” no nos conduce a tratarlos como meras ficciones o como representaciones falsas de una realidad devastada. Por lo tanto, tal como sucede en el caso de los “enunciados performativos”, dichos simulacros no debemos evaluarlos en torno a criterios de verdad o falsedad, sino analizarnos en función de lo que hacen y cómo lo hacen en determinadas circunstancias: tienen eficacia simbólica, gestan políticas públicas en torno a la población indígena, atraen inversiones de empresas nacionales y transnacionales, movilizan a grupos que plantean demandas, en fin, transforman experiencias y crean presencias.
Como sustento de esta propuesta, analizo el caso de las reivindicaciones étnicas y los discursos etnicistas de y sobre los mayas de Yucatán. Veremos que dichas reivindicaciones no son promulgadas únicamente por organizaciones y actores indígenas, sino también por el Estado, el cual está llevando a cabo campañas de “difusión de la cultura maya hacia el mundo” con el fin de atraer inversiones en materia turística así como campañas de promoción y procesos de legislación de derechos de la “cultura maya”; por académicos que investigan el denominado “problema indígena” y que fungen —en ocasiones— como mediadores entre grupos indígenas y el Estado; y por organizaciones no gubernamentales que promueven derechos de la población indígena, entre los más destacados.
Sin embargo, las principales “reivindicaciones de la cultura maya” (la oficialización de la lengua maya y el desarrollo de la educación intercultural en el estado) no corresponden necesariamente a muchas de las problemáticas de la mayor parte de la población indígena de la entidad, que se encuentra en deplorables condiciones socioeconómicas agravadas tras la crisis de la industria henequenera, el fracaso de la política industrial centrada en la maquiladora y las adversas circunstancias de migración hacia los enclaves turísticos de la región y a los Estados Unidos. Así, para conservar y promover la lengua maya se llevan a cabo concursos de canto, de cuento y de oratoria en maya, aunque más de la mitad de la población es hablante de dicha lengua y no puede ser atendida en ella en las instituciones de salud y de justicia. Se propone educación intercultural cuando un considerable porcentaje de la población no tiene acceso a ningún tipo de educación. Se llevan a cabo conciertos y grandes espectáculos en zonas arqueológicas mayas que implican cuantiosos gastos públicos y que son dirigidos únicamente para elites que puedan pagar la entrada a dichos eventos. De manera que estos “simulacros étnicos” se encuentran en el marco de relaciones de poder y desigualdad y de diversas tramas conceptuales: las discusiones sobre políticas de reconocimiento o de redistribución, posiciones liberales o comunitaristas, derecho a la diferencia cultural o a la justicia social, tramas que dan sentido a los simulacros étnicos y que deben analizarse en el contexto de las relaciones de poder y desigualdad.
Por último, sostengo que si bien los simulacros étnicos contribuyen a la desigualdad entre la población del estado, también gestan utopías que pueden provocar transformaciones: pues junto a la celebración de la diferencia cultural ancestral y milenaria, también se construyen esperanzas en torno a la equidad intercultural y a formas de organización más justas entre la sociedad y entre ésta y el medio ambiente.


Rodrigo Llanes Salazar
Antropólogo Social por la Universidad Autónoma de Yucatán con la tesis Concepciones Antropológicas de la Antropología Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Actualmente estudiante del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa con un proyecto de investigación sobre reivindic Ha participado en los proyectos de investigación "Antropología de la antropología: diagnóstico y perspectivas de la antropología en México" (dirigido por la Dra. Ana Paula de Teresa y el Dr. Esteban Krotz, Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos) y "La cultura maya yucateca ante las modificaciones constitucionales y legales en proceso" (dirigido por el Dr. Esteban Krotz, Universidad Autónoma de Yucatán).
Miembro del Comité de Redacción de la revista Sur de México de la que también ha sido Asistente Editorial. También ha sido director y miembro del consejo editorial de la revista universitaria Andanzas y Tripulaciones y coordinador del suplemento Plexos.
Publicaciones más recientes: "La antropología aplicada de Alfredo Barrera Vásquez" (en Temas Antropológicos, vol. 31, núm. 2, 2009) y "La antropología crítica de Renato Rosaldo: un ensayo de interpretación" (en Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, núm. 1, 2009).



La realizzazione della Summer School è stata possibile grazie alla collaborazione del Convento di S. Agostino di San Gimignano e in particolare del Priore Padre Brian Lowery.

Segreteria CISRECO Giuseppe Picone
C. P. 11 - 53037 San Gimignano (Siena)
Tel. 0577 906102 Fax 0577 990358

Comune di San Gimignano
Tel. 0577 9901

E-mail: Questo indirizzo email è protetto dagli spambots. È necessario abilitare JavaScript per vederlo.>Questo indirizzo email è protetto dagli spambots. È necessario abilitare JavaScript per vederlo.


Letto 737 volte
Vota questo articolo
(0 Voti)
Devi effettuare il login per inviare commenti